Me confieso culpable.
A pesar de que Alejandro Sanz era, también para mí, lo más opuesto al veganismo, acabo de darle un like a su anuncio en tuiter de que lleva un mes comiendo vegano y se encuentra de maravilla. Y os voy a explicar el porqué:
Me confieso culpable.
A pesar de que Alejandro Sanz era, también para mí, lo más opuesto al veganismo, acabo de darle un like a su anuncio en tuiter de que lleva un mes comiendo vegano y se encuentra de maravilla. Y os voy a explicar el porqué:
Es domingo, son las 7.15h de la mañana hora peninsular. Joan está en Mataró y Joseph en un pequeño pueblo cerca de Jerusalén. La familia de Joan duerme, pero la de Joseph ya está en marcha, para ellos es el primer día laborable de la semana. Ambos se conectan a Skype, se saludan, charlan un poco y, sin más preámbulos, empiezan a grabar: «¡Muy buenos días! Bienvenidos a un episodio más de Veganismo: el podcast. Hoy hablamos sobre un tema que…»
Corre el año 2016 después de Jesucristo. Toda la oferta gastronómica de Bilbao está ocupada por el chuletón, el bacalao al pil pil y las kokotxas. ¿Toda? ¡No! Pequeños negocios de irreductibles veganos nacen y proliferan en las calles del Casco Viejo. Pocos pero poderosos, cuentan con la fuerza de su poción mágica: productos hechos con amor y libres de explotación animal.
Dos restaurantes, un café, una pastelería, un pequeño supermercado y una zapatería. Hoy hacemos un recorrido por el Bilbao más vegano:
Brillante y genial para unos, lunático y peligroso para otros, el médico austriaco Otto Gross es el protagonista de la última novela del escritor José Morella, Como caminos en la niebla (Editorial Stella Maris).
José Morella ha decidido rescatarla: «Otto Gross abrió caminos donde sólo había vegetación espesa y llena de peligros. Hoy en día millones de personas siguen andando por esos caminos para luchar por un mundo mejor».
En su época, Otto Gross no dejaba indiferente a nadie, producía repulsión o adoración, aversión o deseo. ¿Cómo lo descubres tú, cómo llega a tu vida?
Yo lo descubrí por casualidad, leyendo El duelo de los ángeles, un libro del sociólogo mexicano Roger Bartra. Las cuatro o cinco páginas que el profesor le dedica bastaron para fascinarme, y al poco tiempo me puse a investigar. A medida que descubría cosas -muchísimas y todas asombrosas- me daba cuenta de que el personaje era una bicoca. Participó en todas las movidas interesantes de su época, pero su biografía quedó llena de lagunas: nada mejor para soliviantar la curiosidad de cualquiera a quien le guste leer novelas.
¿Qué lleva a cuatro granjeros de éxito a poner su vida patas arriba y convertirse en veganos? ¿Qué tienen en común la española María, Bob de Nueva York, Jan, un alemán del norte, y Howard del estado de Montana? ¿Qué es lo que hizo tambalear su existencia hasta los cimientos? Seguir leyendo «Cuando los ganaderos se convierten en veganos»
Poco antes del Día Mundial de la Televisión, que se celebra hoy, la TVAnimalista ha cumplido cinco años de noticias, entrevistas, documentales, mesas redondas y reportajes centrados en la realidad de los animales.
Este proyecto altruista cuenta con el mejor archivo visual y sonoro sobre la defensa animal en España, y gracias a él las generaciones futuras sabrán que un colectivo luchó de forma incansable por dejar un mundo mejor
Yo sabía que algo no estaba bien, algo no me cuadraba. Esas vacas que ríen, esos ratoncitos blancos, tan felices de salvar vidas, esos delfines haciendo piruetas, esos encierros de Pamplona, tan divertidos. Sabía que los medios y la publicidad me estaban escondiendo algo esencial, aunque por aquel entonces no era consciente hasta qué punto. Discutía con vehemencia, pero me solían faltar datos, imágenes, cifras, informes de gente que sabía más que yo. Así que decidí documentarme y topé, en lo que sería un camino sin retorno, con el mejor archivo visual y sonoro sobre la defensa animal que existe en España: la TVAnimalista. Seguir leyendo «TVA, la televisión que verían los animales»
«Solo hay una Semana Grande
de diez noches
en todo el mundo.
En agosto,
todos juntos, en Bilbao,
hasta los gatos están de fiesta.»
( Badator Marijaia, himno de la Aste Nagusia)
La Semana Grande (Aste Nagusia) de Bilbao es algo extraordinario, y no sólo por los litros de kalimotxo que se consumen. Desde el año 1978 son no tanto las administraciones como los propios habitantes de la villa quienes organizan sus fiestas. A través de las comparsas, o grupos populares, la ciudad se convierte en el escenario de unas celebraciones llenas de actividades por y para la gente. Cualquier inquietud cultural, política o social tiene presencia en la Bilboko Konpartsak, federación que engloba a 32 comparsas y congrega a miles de personas, que son el alma de la fiesta en el botxo. Seguir leyendo «Otra Semana Grande es posible para los animales en Bilbao»
Una vez que lo conoces, resulta imposible no ser fan de Gene Baur. Nacido hace medio siglo en Hollywood, California, su sonrisa y su carisma reflejan la satisfacción de alguien que ha conseguido trasladar sus principios a la acción, alguien que vive de acuerdo con sus valores. La revista Time lo definió como « la conciencia de nuestro sistema alimentario» y, a pesar de su mensaje poco complaciente, es invitado habitual en programas de máxima audiencia, como ‘The Daily Show’ con Jon Stewart, hace tan sólo unos días. El fundador y presidente de Farm Sanctuary, el santuario de animales más grande del mundo, acaba de publicar su segundo libro, Living the Farm Sanctuary Life (Viviendo la vida de Farm Sanctuary), que ya está entre los libros más vendidos de Amazon.
Actualmente, más de 1000 animales viven en los tres centros de la organización, uno en Nueva York y dos en California. Vacas, cerdos, gallinas, cabras, ovejas, burros, pavos, conejos, ocas… Todos supervivientes del horror y símbolo de esperanza de otro mundo posible. Farm Sanctuary, fundada hace 28 años, tiene cientos de miles de socios y da trabajo a unas 80 personas, sin contar con los puestos de formación y los empleos indirectos. Seguir leyendo «Gene Baur, de la apatía a la empatía»